viernes, 17 de agosto de 2012

El masaje infantil



El masaje infantil es una antigua tradición en muchas culturas del mundo que ha sido redescubierta en Occidente

Se basa en que el bebé no se nutre solo de comida, necesita fundamentalmente amor y cariño, que le proporcionen una seguridad y acogida emocional para poder crecer de forma más armónica.
Dar masaje s tu bebe es algo que comunica amor, libera tensiones y ayuda a comprender mejor las necesidades de tu hijo. Y si además es divertido es solo una ventaja añadida.

Aquí os dejo un vídeo, para animaros en la experiencia del masaje infantil. En próximas entradas explicaré paso a paso cómo hacer el masaje al bebé.







PD: Gracias a Amparo, Elo, Eva,  Rosarna y Vicenta. Si vosotras no hubiera podido grabar este vídeo ni los siguientes. 




                                                                                                                                               Hasta la próxima!

¿Cuanto debo engordar durante el embarazo?




¿Cuánto debo engordar durante el embarazo?  Creo que es la pregunta que más oída en la consulta de la matrona, pues bien todo depende del peso anterior al embarazo. 
Si tienes un peso normal los libros recomiendan entre 8-14 kg. 


El peso del feto, 
la placenta,
el líquido amniótico
el útero
el aumento del pecho
aumenta el volumen de sangre
los edemas.
y lo que más aumenta: Las reservas de tejido adiposo.











Somos mamíferos y acumular en tejido adiposo tiene la finalidad de crear reservas para la lactancia, ya que estaremos pendientes de nuestra cría y no podremos alimentarnos de la misma manera. Imaginaros a una leona, durante la gestación crea depósitos para poder amamantar a su camada, y además no se encuentra con la misma capacidad para correr detrás de antílopes o similares, justo después de un parto. 


Nosotras, las mamíferas humanas no necesitamos crear esos depósitos tan grandes, ya que todas tenemos un mercado cerca donde alguien de nuestra familia pueda comprar. No tenemos que perseguir a ningún antílope.

Eso significa que no puedo pasarme de los 14 kg?  Mujer, Estamos acostumbradas a que las modelos engordan 20kg, pero claro llevan un dieta muy muy restrictiva, y al seguir una dieta normal y permitirse algún capricho y hacer menos ejercicio... los kilos suben,
El problema está en que con la excusa del embarazo... uy con el calor, una cervecita sin alcohol,  un "aperitivito", un heladito después de comer, una rica horchata para merendar....  como estoy embarazada ...... Es ahí cuando descuidamos nuestra alimentación y los kilos suben como la espuma.


Si durante el embarazo estás comiendo bien siguiendo una dieta equilibrada y haces algo de ejercicio tranquila, si estas cogiendo peso, es porque tu cuerpo lo necesita. Pero si te estás pasando con los dulces... Cuídate, que esos kilos si son muy difíciles de quitar. 

Otra cosa en que en cosa de un mes engordes 5kilos, consulta tu matrona. El motivo por que el muchas veces los profesionales sanitarios nos obsesionamos con el peso durante el embarazo, es que pueden aparecer enfermedades como la diabetes o la hipertensión, que compliquen el resto de la gestación.


Hasta la próxima!

martes, 7 de agosto de 2012

La crisis de lactancia, la gran desconocida

Es muy frecuente encontrarme con mamás y bebes que llevan tres semanas con lactancia materna, y de repente la mama consulta porque tiene la sensación de que el pecho no está tan lleno, ya no le gotea, el bebé  está más irascible, llorón " se queda con hambre" y siempre hay un alma cándida por ahi que le dice : " Ves, tu leche ya no le alimenta, necesita un biberón" y claro la pobre mamá que lo único que quiere es que su niñ@ este bien, hace lo que sea necesario y le da ese biberón.

Pues no señores, sobre las 3 semanas, 6 semanas, los 3 meses o se puede presentar en cualquier momento, se producen las llamadas crisis de crecimiento, y lo que ocurre no es más que el bebé pide más, porque está creciendo, va a dar un estirón. Las tomas son más frecuentes y por eso a los pechos no les da tiempo a gotear, las tomas son más rápidas porque el peque cada vez es más hábil y vacía mejor el pecho.

De modo que lo mejor para solucionar esta crisis es adaptarse a las necesidades del peque, si pide teta, más teta, para así aumentar la producción de leche y que sea la optima para las nuevas necesidades del bebé. Si le damos ese famoso biberón que alguien nos dijo, ese incremento que nuestro niño necesita para seguir solo con pecho no se producirá y por tanto necesitaremos siempre esa "ayudita" que ira poco a poco disminuyendo nuestra producción. Recordemos que la producción de leche va en función de la extracción, a más saco, más produzco.

Asi que ánimo, paciencia, y teta mucha teta.


Lactancia y Alergia a las proteínas de leche de vaca

Últimamente es muy común conocer a alguna mamá que su hijo sea alérgico a las proteínas de leche de vaca (APLV) o intolerante, de hecho tengo un peque muy muy cerquita, y varios conocidos en los que sus bebés empezaron por ser intolerante a las proteínas de leche de vaca pero con el tiempo han evolucionado hasta poder tolerar la leche.
La alergia se define como una respuesta anormal tras la ingesta de lácteos. En ese proceso hay un mecanismo inmunológico comprobado.
Frecuentemente se ponen de manifiesto los síntomas en el primer contacto aparente con la leche, como la introducción de  biberón. Incluso a veces durante la lactancia materna se ven síntomas por el paso de proteína a través de la secreción láctea como pueden ser la exacerbación de dermatitis.

Por orden de frecuencia, lo más habitual son síntomas cutáneos (dermatitis, habones, urticaria), seguidos de digestivos (boca roja y labios edematizados, diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal) o asociación de ambos y finalmente respiratorios (estornudos, lagrimeos, y congestión nasal)  y anafilaxia. En ocasiones, los síntomas son leves y poco valorados o no relacionados aparentemente con el alimento.

Por ello cuando tu hijo presente urticaria, que no mejora tras cambiar la crema corporal, evitar el suavizante en la colada de la ropa, presenta un llanto inconsolable, diarrea, vomita en exceso, tiene la boca roja y los labios edematizados después de la toma…  Consulta con el pediatra y prueba con retirarle de su dieta las proteínas de leche de vaca, si estás dando pecho elimina la leche de tu alimentación, si mejora, ya tenemos la causa, aunque hay que hacerle las pruebas de alergia para confirmarlo.  

La leche forma parte de muchos alimentos, por lo que deberás leer el etiquetado de los productos, aquí tienes un ejemplo de alimentos que contienen proteínas de leche de vaca.
-         Todos los derivados lácteos (yogures, quesos, mantequillas, cuajadas, natillas, helados, margarinas que no sean 100% vegetal, leche fermentada, suero de leche)
-         Pastelería y bollería
-         Pan de molde y baguettes
-         Caramelos, chocolate con leche y sin leche, cacao en polvo, turrones, cremas de cacao…
-         Algunos potitos, papillas, cereales.
-         Batidos, zumos y horchatas.
-         Cubitos de caldo, sopas de sobre, fabadas, cocidos y otras conservas.
-         Algunos embutidos, jamón de York, salchichas…

Recuerda que en los casos diagnosticados de APLV se recomienda la lactancia prolongada y la introducción cautelosa de otros alimentos para los niños con antecedentes familiares de alergia. En caso de que la familia decida alimentar al bebé con leche de fórmula deberá ser hidrolizada.
Muchas veces con la dieta exenta de leche, la intolerancia desaparece. Se estima que al año de vida llegan a la tolerancia un 50-60%, a los 2 años un 70-75% y a los 4 años hasta un 85%

PD: Mi peque alérgico, tiene 7 años y está en tratamiento de desinsibilización para poder tomar leche, está tomando 20cc de leche. Enhorabuena a él que es un campeón y a sus padres.  Pero gracias a ellos porque me han hecho adentrarme en el mundo de la APLV y ayudar a muchas mamás a identificarla. 

lunes, 6 de agosto de 2012

Dar el biberón como si fuera pecho.

No me he podido resistir y he copiado literalmente la entrada de Ibone Olza. Me parece fantástica.

TODAS LAS MADRES MERECEN EL MÁXIMO RESPETO Y APOYO independientemente de como decidan alimentar a sus hijos.


Dar el biberón como si fuera el pecho

Esta entrada va dedicada a todas las madres que eligen no dar el pecho y optan por la lactancia artificial o que por diversas razones no pueden amamantar a sus bebés, con cariño.

http://4balesinvail.blogspot.com.es/
Hay muchas razones por las que una madre puede decidir no dar el pecho pero muy pocas contraindicaciones verdaderas de la lactancia materna. Todas las madres que optan por una lactancia artificial merecen el máximo respeto y apoyo, igual que las que optan por amamantar. Por eso precisamente es tan importante ofrecerles una información veraz y rigurosa sobre como dar el biberón para mimetizar la lactancia y así minimizar la pérdida que para cualquier bebé supone no ser amamantado.Lo primero creo yo es entender que la lactancia materna es mucho más que leche. Es contacto, es calor, es piel con piel y cuerpo a cuerpo, son miradas. Durante las primeras semanas y meses de vida todos los bebés necesitan ese contacto estrecho con la madre, se está construyendo el vínculo que sostendrá todo el desarrollo posterior. Cuando un bebé toma el pecho además de la leche recibe un abrazo prolongado, es sostenido en brazos muy cerquita de la cara de su madre, puede oír el corazón y escuchar las conversaciones que tiene su madre, bien con él o ella o con otros adultos. Todo ese contacto piel con piel y esa interacción tan cercana supone un estímulo muy poderoso para el cerebro del bebé. Además de la leche que recibe, las neuronas de su piel son estimuladas y envian señales al cerebro que contribuyen a liberar aún más oxitocina y otras sustancias relajantes. Por todo ello en cada toma los bebés sienten amor y placer.
Es muy importante entender como funciona la lactancia para poder asegurarnos de que si un bebé va a ser alimentado con leche artificial en biberón  por la razón que sea lo único que se pierda sea la leche materna, pero no toda la estimulación e interacción que proporciona la lactancia y que tanto facilita el desarrollo saludable.

http://www.naturalmamas.co.uk/articles/bottle-nursing/
Dar el biberón como si fuera el pecho significa:
Alimentarle a demanda. Nada de cada tres horas, ¿acaso todas las personas sentimos hambre con la misma frecuencia o a la misma hora? Los bebés no son una excepción, cada uno tiene su manera y sus gustos. Ofrécele el biberón cuando de señales de hambre y retíralo cuando de señales de no querer más, nunca le obligues a tomar a la fuerza.
- Dárselo siempre en brazos, y favoreciendo el mayor contacto piel con piel posible, especialmente las primeras semanas. Pero sigue siendo igual de importante pasado el año o los dos años, ¡la duración de la lactancia oscila entre dos y siete años! Los bebés no amamantados siguen necesitando ser sostenidos en brazos durante las tomas durante años, por lo que eso conlleva de abrazos y caricias e intimidad.
Cambiar de lado en cada toma o incluso en la misma toma, alternativamente.
- Intentar que sea sólo la madre la que de el biberón, y si esto no es posible intentar que sean sólo dos o tres personas, siempre las mismas, las que se ocupen de su alimentación. Durante los primeros años de vida los bebés pueden vincularse de forma segura a cuatro o cinco personas como máximo, en las primeras semanas de vida están iniciando ese proceso con la madre y como mucho con el padre, abuelos o hermanos.
- Aunque no reciba lactancia materna puede usar el pezón para consolarse igualmente. Si la madre no lo desea entonces se puede utilizar el chupete, teniendo en cuenta que es un sustituto del pezón que deberíamos darlo siempre en brazos (o se convertirá en un objeto transicional).
Dosis extra de contacto piel con piel, colecho, masajes, porteo, cosquillas y caricias sirven para potenciar en el bebé la liberación de las mismas sustancias beneficiosas que produce la lactancia materna. Esto es especialmente importante para los bebés adoptados.
- Quitar el biberón igual que se produce el destete: sin forzar, cuando el niño o niña esté listo.

jueves, 2 de agosto de 2012

Contacto no interrumpido.


Cuantas veces pensamos que el inicio de la lactancia es difícil, pero si damos tiempo, si sabemos esperar y si respetamos la fisiología de la lactancia ocurre esto.


                                                 


                                                   Se engancha solo.


Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia

La anterior Iniciativa Hospital Amigo de los Niños, pasa a llamarse “Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia Con ella se pretende dar una atención de calidez y calidad propiciando un inicio precoz de la lactancia materna. . 
Esta iniciativa consta de 10 pasos para los Hospitales y 7 para los centros de salud. ¿Tienes cerca un hospital / Centro de salud IHAN?

 10 PASOS EN HOSPITALES
  1. Disponer de una normativa escrita de lactancia que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal.
  2. Capacitar a todo el personal para que pueda poner en práctica la normativa.
  3. Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios y manejo de la lactancia. Además de formación sobre los aspectos más relevantes de la lactancia que facilite el mejor inicio de la lactancia tras el parto.
  4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia en la media hora siguiente al parto. Este Paso se interpreta ahora como:
    Colocar a los bebés en contacto piel con piel con sus madres inmediatamente después del parto, por lo menos durante una hora, y alentar a las madres a reconocer cuando sus bebés están listos para amamantar, ofreciendo su ayuda en caso necesario.
  5. Mostrar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia incluso si tienen que separarse de sus hijos.
  6. No dar a los recién nacidos otro alimento o bebida que no sea leche materna, a no ser que esté médicamente indicado.
  7. Practicar el alojamiento conjunto – permitir que las madres y los recién nacidos permanezcan juntos las 24 horas del día.
  8. Alentar a las madres a amamantar a demanda.
  9. No dar a los niños alimentados al pecho biberones, tetinas o chupetes.
  10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital (y ofrecer a la madre los recursos de apoyo a la lactancia que existan en su área)..
    7 PASOS EN CENTROS DE SALUD
  1. Disponer de una normativa escrita relativa a la lactancia natural conocida por todo el personal del centro.
  2. Capacitar a todo el personal para llevar a cabo esa política.
  3. Informar a las embarazadas y a sus familias sobre el amamantamiento y como llevarlo a cabo.
  4. Ayudar a las madres al inicio de la lactancia y asegurarse de que son atendidas en las primeras 72 h. tras el altahospitalaria.
  5. Ofrecer apoyo a la madre que amamanta para mantener la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, y a continuarla junto con la alimentación complementaria posteriormente.
  6. Proporcionar una atmósfera receptiva y de acogida a las madres y familias de los lactantes.
  7. Fomentar la colaboración entre los profesionales de la salud y la Comunidad a través de los talleres de lactancia y grupos de apoyo locales.


Os adjunto los grupos de apoyo a la lactancia de la provincia de Alicante.
Desde el mes de Febrero están disponibles los talleres de Lactancia:
- Lunes de 10-11. Centro de Salud Tomás Ortuño Benidorm Matrona: Lores Almerich
- Lunes de   11-12 Centro de Salud Villajoyosa. Matrona: Arancha Gracia (Agosto vacaciones)
- Jueves de 10-11. Centro de Salud. Rincón de Loix: Matrona: May Parra

miércoles, 1 de agosto de 2012

Apoyo a la lactancia.


La vivencia de la maternidad lleva asociada la necesidad de realizar una serie de elecciones, que van a depender de múltiples aspectos personales y del entorno más próximo que rodea a la mujer. Una de ellas es sin duda la de amamantar. Dar el pecho, es una experiencia positiva y placentera cuando se trata de una
elección deseada, que además puede ser gratificante si se recibe el apoyo tanto familiar como social.

Y es que el apoyo es fundamental en esta primera etapa de la crianza, donde surgen muchas dudas respecto al cuidado del recién nacido, de la madre y de la nueva familia. Es esta etapa los grupos de apoyo son de gran utilidad para los nuevos padres ya que resuelven dudas o problemas de lactancia, crianza, y se establecen relaciones de igual a igual.



La anterior Iniciativa Hospital Amigo de los Niños, que desde 2009 se llama  sino Iniciativa para la
Humanización de la Asistencia al parto y la lactancia, establece en su último paso para favorecer una lactancia feliz :
Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar  que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.

En ocasiones no existen grupos de apoyo y se forman talleres en los que participan los profesionales sanitarios, aqui os dejo las imágenes de un taller de lactancia en Benidorm.


Mil gracias chicas, sin vosotras este blog no sería posible.


Semana Mudial de la Lactancia Materna

Con la finalidad de celebrar la semana mundial de la lactancia materna.
¿Por que no subimos fotos de mamás lactantes? 



Os presento a Amparo y a la pequeña Naiala
(Mil gracias Amparo por tu apoyo, siempre)

¿Qué es una matrona?

¿Qué es una matrona? 

 Según  Confederación Internacional de Matronas 
“Una matrona es una persona que, habiendo sido admitida para seguir un programa educativo de obstetricia, debidamente reconocido por el Estado, ha terminado con éxito el ciclo de estudios prescritos en obstericia y ha obtenido las calificaciones necesarias que le permitan inscribirse en los centros oficiales y/o ejercer legalmente la práctica de la obstetricia.
La matrona está reconocida como el profesional del control, cuidados y consejos durante el embarazo, parto y el puerperio, dirigir los nacimientos y proporcionar cuidados al neonato y al lactante. Este cuidado incluye las medidas preventivas, la promoción de nacimiento normal, la detección de complicaciones en la madre y niño, el acceso a cuidado médico u otra asistencia adecuada y la ejecución de medidas de emergencia.
La matrona participa activamente en el asesoramiento y la educación para la salud, no sólo para la mujer, sino también en el seno de sus familias y de la comunidad. Este trabajo debe incluir la educación prenatal y preparación para la maternidad y puede extenderse a la salud de mujeres, la salud sexual o reproductiva, y el cuidado de los niños.
Una matrona puede ejercer en cualquier emplazamiento, incluyendo la casa, la comunidad, los hospitales, las clínicas o las unidades de salud.” 



Las competencias de las matronas están descritas en la legislación española en  Orden SAS/1349/2009, de 6 de mayo, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona).
El perfil competencial derivado de dicho esquema determina que al concluir su programa formativo la matrona debe ser competente y en consecuencia estar capacitada para:
a) Participar y, en su caso, liderar y dinamizar programas de salud materno-infantil, atención a la mujer y de salud sexual y reproductiva.
b) Prestar atención al binomio madre‑hijo en el diagnóstico, control y asistencia durante el embarazo, auxiliándose de los medios clínicos y tecnológicos adecuados.
c) Prestar atención al binomio madre‑hijo en el diagnóstico, control y asistencia durante el parto, auxiliándose de los medios clínicos y tecnológicos adecuados.
d) Prestar atención al binomio madre‑hijo en el diagnóstico, control y asistencia durante el puerperio, auxiliándose de los medios clínicos y tecnológicos adecuados.
e) Prestar atención al neonato dirigida a favorecer los procesos de adaptación y detectar precozmente las situaciones de riesgo.
f) Detectar precozmente los factores de riesgo y problemas de salud en el binomio madre‑hijo durante el embarazo, parto y puerperio, llevando a cabo actividades de diagnóstico, control, derivación y seguimiento de los mismos, y, en caso necesario, tomar las medidas de urgencia oportunas.
g) Realizar una adecuada educación para la salud a la mujer, familia y comunidad identificando las necesidades de aprendizaje en relación con la salud materno-infantil, la salud sexual, reproductiva y en el climaterio, llevando a cabo los diferentes programas educativos relacionados con las necesidades detectadas.
h) Realizar consejo afectivo sexual y consejo reproductivo a la mujer, jóvenes y familia.
i) Promover una vivencia positiva y una actitud responsable de la sexualidad en la población y asesorar en materia de anticoncepción.
j) Realizar actividades de promoción, prevención y colaborar en las actividades de asistencia y recuperación de la salud sexual, reproductiva y del climaterio de la mujer.
k) Detectar en la mujer factores de riesgo genético y problemas ginecológicos, para derivar, en su caso al profesional competente.
l) Aplicar los principios del razonamiento clínico, detección de problemas, toma de decisiones, plan de actuación y cuidados y evaluación, adecuados a las diferentes situaciones clínicas en el ámbito de actuación de la matrona.
m) Establecer una comunicación efectiva con la mujer, familia y grupos sociales.
n) Trabajar y comunicarse de forma efectiva con el equipo de salud.
o) Ejercer la profesión de matrona de forma ética en base a la legislación vigente y asumir la responsabilidad derivada de sus actuaciones.
p) Asesorar sobre la legislación vigente encaminada a proteger los derechos de la mujer y su familia.
q) Gestionar las actividades y recursos existentes en el ámbito de la atención de salud materno-infantil y la atención de salud sexual y reproductiva.
r) Emitir los informes necesarios y registrar de forma efectiva las actividades realizadas.
s) Llevar a cabo actividades docentes dirigidas a las propias matronas y otros profesionales de la salud, en cualquiera de sus niveles.
t) Desarrollar actividades de investigación encaminadas a la mejora continua de la actividad profesional, y por tanto, del nivel de salud de la mujer y del recién nacido.
u) Realizar una practica clínica basada en la evidencia científica disponible.
v) Mantener actualizadas las competencias profesionales.
w) Liderar y desarrollar la especialidad mediante el compromiso profesional.


¡En definitiva el cuidado de la mujer, su familia y su entorno con la mayor ciencia disponible, y liderando programas de salud, y con una atención de calidez y calidad! 
A cumplir nuestras competencias!

Semana Mundial de la Lactancia Materna


Semana Mundial de la Lactancia Materna

1-7 de agosto de 2012
Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a fomentar la lactancia materna, o natural, y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo. Según la Alianza Mundial pro Lactancia Materna, coordinadora de los eventos, la lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita. La OMS la recomienda como modo exclusivo de alimentación hasta los seis meses de edad.
Con la Semana Mundial se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y el UNICEF en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna.


Son muchos los que afirman los múltiples beneficios de la lactancia, pero la leche humana y la lactancia materna deben considerarse como referencia o “patrón de oro” de la alimentación del lactante y del niño pequeño, y deben ser las otras formas de alimentación las que deben demostrar la ausencia de efectos perjudiciales sobre la salud del lactante, y no al revés.

El lactante no amamantado deja de obtener numerosos beneficios y, en la actualidad, hay evidencia suficiente para afirmar que, en nuestro medio, estos lactantes están expuestos a un mayor riesgo de morbimortalidad y generan un coste social y económico no despreciable.

A corto plazo:

  • Peor adaptación gastrointestinal. Esto hace que los bebés alimentados con sucedáneos sean más susceptibles a las intolerancias alimentarias, principalmente, a la leche de vaca, al cólico del lactante, al estreñimiento, al reflujo Gastroesofágico y a la hernia inguinal.
  •  Aumento de la incidencia y duración de los procesos infecciosos: El lactante alimentado con sucedáneos no dispone de factores que estimulen su inmunidad.  Por ello padecen más episodios, de mayor duración y gravedad de algunos tipos de infecciones:
    •  Infecciones gastrointestinales. Para los lactantes no amamantados, el riesgo de diarrea es un 80% mayor.
    •  Infecciones respiratorias.
    •  Otitis media aguda y de otitis media aguda recurrente.
    •  Otras infecciones: como las infecciones de orina.
  • Mayores tasas de hospitalización. Paricio y cols, en un estudio de cohortes con más de 1000 niños valencianos, demostró que el riesgo de hospitalización por procesos infecciosos en el primer año de vida, es 7 veces mayor entre los bebés NO amamantados, y 4 veces mayor entre los que fueron amamantados menos de 4 meses, frente a los amamantados 4 meses o más.
  • Riesgo de infección por sucedáneo contaminado.
  • Mayor riesgo de mortalidad postneonatal. ( Síndrome de Muerte Súbita del lactante).

A medio y largo plazo:

  • Dificultades digestivas o de alimentación.
  • Peor desarrollo neurológico
  • Obesidad: Los metaanálisis demuestra que los lactantes no amamantados presentan un incremento del 20% en el resigo de sobrepeso y un 25% en obesidad.
  • Cáncer. El metaanálisis sugiere un incremento en el riesgo de cáncer infantil en los lactantes no amamantados 9% leucemia linfoblástica, 24% linfoma de Hodgkin y un 41% para el neuroblastoma
  • Enfermedades autoinmunes. Si disminuye el tiempo de amamantamiento se incrementa el riesgo de enfermedad celíaca, de enfermedad inflamatoria intestinal, e incrementa el riesgo de desarrollas diabetes mellitus I y II
  • Enfermedades alérgicas. Los lactantes no amamantados tiene mayor riesgo de dermatitis atópica, de sibilancias recurrentes y de asma.

(Fuente: Manual de Lactancia Materan. De la teoría a la práctica. Asociación Española de Pediatría

Por fin , me decido a empezar


Llevo tiempo, intentando hacer un blog, y firmemente hoy me lanzo a la aventura de escribir con frecuencia para que sea un blog vivo y sobre todo útil. 
Este blog surge con la intención de que sea un foro donde comentar, exponer y resolver dudas relacionadas con la mujer. Por que una matrona es aquel personal sanitario que se encarga de CUIDAR a la mujer a lo largo de todo su ciclo reproductor, así que espero que en este foro TODO tenga cabida 

 Para empezar os dejo el siguiente enlace en el que se dibuja el día a día de una matrona en  paritorio, nuestra función más conocida, aquella que todo el mundo dice "que bonita", y aquella en la que desempeñamos la gran responsabilidad de acompañar a la mujer y como no a su pareja, durante ese proceso vital, del nacimiento de su hijo. 
Espero que os guste.